viernes, 7 de agosto de 2015

Comunidad de maestros mejora la calidad educativa

Así es, también los maestros necesitamos aprender las diferentes maneras en las que la tecnología puede mejorar la educación de nuestros estudiantes y nuestros hijos.

Así que si aún no conoces una red social de educadores, te invito a que abras una cuenta en Edmodo, ScoopIt, Ted Ed, y YouTube Ed.

¡Buen fin de semana! y a descansar que el lunes tengo mucho que preparar para este próximo año escolar :D

3D doodler

Hola de nuevo,

Me quedé pensando en que otro tipo de herramientas tecnológicas podemos utilizar en el aula, además de las ipads y sus infinitas aplicaciones... y me acordé de esta pluma con la que puedes dibujar en ¡tercera dimensión!.

A mi en lo personal me parece una herramienta muy versátil que se puede utilizar en bastantes materias para el aprendizaje de muchos temas. Por ejemplo, en química, en matemáticas, en idiomas, en geografía, etc.

Les dejo un video que explica mejor de lo que estoy hablando.

https://www.youtube.com/watch?v=emUlHFWcHck

How Digital Learning Is Reshaping Education - Education Week

How Digital Learning Is Reshaping Education - Education Week

Herramientas Digitales para estudiantes del S. XXI

Hola queridos compañeros docentes,

Seguramente muchas veces les ha entrado la inquietud de incorporar la tecnología en la enseñanza de conceptos, habilidades, temas o en alguna materia en particular. Después de todo, nuestros estudiantes viven y respiran la tecnología todos los días de su vida, fuera y dentro del salón de clases.

Hoy más que nunca nos enfrentamos al reto de captar la atención de nuestros alumnos, de mantenerlos interesados en el contenido curricular que nos marcan las autoridades educativas, y sobre todo, de motivarlos a desarrollar su máximo potencial académico.

Los maestros del S. XXI debemos entender que la tecnología no es nuestra enemiga, sino que por el contrario, podemos utilizarla de muchas maneras para fomentar un aprendizaje activo y diferenciado en nuestros estudiantes.

A estas alturas sería inútil tratar de sacarle la vuelta o prohibir el uso de tecnología dentro del salón de clases, ya que también es prácticamente imposible vivir nuestro día a día sin tecnología.

Y seguramente muchos de ustedes han sentido que el internet ofrece una cantidad ridícula de información que no podríamos alcanzar a cubrir en todo el ciclo escolar. Entonces la pregunta del millón de dólares es: ¿Cómo podemos incorporar la tecnología en la vida escolar?, ¿Cómo lograr un aprendizaje permanente en nuestros estudiantes y conciliar el uso de celulares, ipads y demás aparatos electrónicos dentro del salón de clases, sin perder la atención y el interés de los estudiantes?, y sobre todo, ¿A partir de qué edad se recomienda comenzar con el uso de la tecnología dentro de la educación?

Bueno, pues déjenme decirles que cada maestro podrá contestar de manera muy distinta a cada una de estas preguntas, y la verdad es que no hay respuesta correcta. Así como cada individuo es diferente, así los estudiantes aprender de muchas maneras, y por lo mismo, los maestros deben tomar en cuenta estas diferencias y tomarse el tiempo de explorar las diferentes opciones tecnológicas que nuestro mundo ofrece.

Aquí una lista de las maravillas tecnológicas que pueden ser empleados en la educación. Seguro que encontrarán herramientas que ya conocían y que ya habían utilizado con fines educativos, pero les invito a que le den un vistazo a la lista y quizás puedan encontrar alguna aplicación que ya conocían y que no sabían que podía incorporarse en la educación.

https://edshelf.com/shelf/christicollins-digital-tools-for-21st-century-learners/#grid

Tecnología en la educación

Una manera en la que podemos incluir la tecnología en nuestra práctica educativa es pedirle a los alumnos que creen una cuenta en aplicaciones como Evernote, Google, Dropbox, Edmodo, Youtube, entre otros para llevar el aprendizaje que se realiza en el salón de clases a una esfera mucho más interactiva en donde estudiantes de otras partes de mundo también puedan participar y retroalimentar los conceptos que se revisan en el currículum.

Igualmente los maestros hoy en día requieren tener conocimiento de todas estas herramientas tecnológicas que ayudan a que la comunidad educativa se enriquezca de las diferentes experiencias educativas, dinámicas, y herramientas de trabajo.


miércoles, 15 de abril de 2015

Realidad educativa

La educación formal debe brindar, como mínimo, la oportunidad de un trabajo digno y bien remunerado, pero ello ocurre cuando las trayectorias son completas y exitosas, es decir, depende de que la cantidad y la calidad educativas vayan de la mano. El gran espejismo del cual apenas nos estamos sacudiendo en México es que se podía ampliar la cobertura desentendiéndose de la calidad, que el desarrollo social podía acelerarse sólo con construir escuelas y contratar profesores, que institucionalizar a los niños y niñas en un sistema autoritario y sujeto a captura de renta nos llevaría a contar con nuevas generaciones de hombres y mujeres demócratas y productivos. Es una conclusión errónea pensar que no vale la pena una mayor inversión pública en educación.


Con todo lo que llevamos dicho, debe reconocerse que la calidad de la educación es un componente imprescindible de la ecuación, y ello implica, a su vez, calidad en el gasto. Es importante que la bolsa disponible para la función de educación se acreciente. Si los procesos actuales de financiamiento educativo siguen distorsionados, aumentar su volumen no acelera la equidad, sino precisamente su inverso, la captura de renta. hasta ahora en nuestro país el simple acceso a la escolaridad puede no cerrar la asimetría de oportunidades, sino cristalizarla; tanto el financiamiento como las prácticas escolares pueden replicar las brechas en la población, llevando a resultados de muy baja movilidad.

Nuevas experiencias educativas

ENTRE MAESTROS

11 alumnos, 1 profesor, 12 días de clase. Un documental producido por ALEA sobre una experiencia educativa innovadora. Un encuentro entre la vida y la educación a través del autoconocimiento en clase. Experiencia basada en la mirada "educar empoderando".

Carlos González tiene a sus espaldas 24 años de experiencia como profesor de enseñanza secundaria pero ha dejado la docencia para divulgar una nueva forma de entender la educación. Él y un grupo de adolescentes desmotivados a los que se imparten unas clases que se salen de lo habitual, son los protagonistas de Entre maestros, la película documental dirigida por Pablo Usón.

Un grupo de adolescentes desmotivados, un profesor con la firme voluntad de que recuperen el interés, un experimento que dura 12 días en el mes de julio de 2012 en Barcelona y muestra que no todo está perdido. 


Mal-Gasto en la Educación

¿Gastar más ayuda a que nuestros niños y jóvenes aprendan más?

Es necesario saber de qué manera se utilizan los recursos de los mexicanos en materia educativa, y así conocer el impacto de estos recursos en la mejora de la educación, para concretar o malograr el derecho de nuestros niños y jóvenes a recibir una educación de calidad.


En primer lugar, sostenemos que, desde una perspectiva de derechos es crucial concentrarse en el gasto efectivo, más allá del presupuesto oficial. Aplicar financiamiento igual para condiciones desiguales tiene el mal efecto de cristalizar la segmentación social; ello deteriora tanto el ejercicio del derecho como la disponibilidad total de talento para la sociedad en su conjunto.

No sólo nuestro sistema es frágil e incompleto en cuanto a la verificación oportuna y continua de la correspondencia entre lo ejercido y lo presupuestado. El ciclo presupuestal como tal no se cumple, y la racionalidad de la asignación es saboteada y contradicha en la realidad. 

la educación es la oportunidad vital por antonomasia, la oportunidad de aprovechar oportunidades, de desencadenar el potencial de cada uno y de todos juntos. El impacto económico del cumplimiento del derecho a la educación es positivo, de manera que el gasto público en este sector, que es una obligación ética en sí, también es una inversión, que da fundamento a un círculo virtuoso de justicia y prosperidad: mejores instancias para repartir la riqueza y mayor riqueza para repartir. El gasto es el principal instrumento de política pública, y en concreto el gasto educativo –junto con el de salud y seguridad, que sin embargo son más de resguardo y conservación, a diferencia del educativo, que es más de expansión y multiplicación– permite acrecentar el éxito de toda otra política pública; la educación es la estrategia maestra del desarrollo.

En camino a la educación de calidad

¿Que necesita México para mejorar su realidad educativa?

La educación en México se encuentra en un estado grave. El sistema está fallando a las niñas, niños y jóvenes del país al no garantizar su derecho a la educación gratuita, laica, obligatoria, universal y sobre todo: de calidad.

Es responsabilidad de cada uno de nosotros -alumnos, maestros, padres de familia, autoridades- que asumamos nuestra responsabilidad como actores de la comunidad educativa. Para ello, necesitamos conocer a fondo el estado de la educación en nuestro país.

De acuerdo al reporte anual del estado de la Educación en México "Metas 2012-2024", existen cuatro caminos cruciales para lograr la transformación:
1) Recuperar la Rectoría del Estado Mexicano en educación
2) Profesionalización docente
3) Gasto transparente y eficiente
4) Autonomía y participación en las escuelas.

 Descarga el reporte completo aquí

LA EDUCACIÓN PROHIBIDA


Esta película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visualizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.

articulo 3

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Artículo 3
EL ESTADO GARANTIZARA LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA DE MANERA QUE LOS MATERIALES Y MÉTODOS EDUCATIVOS, LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR, LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y LA IDONEIDAD DE LOS DOCENTES Y LOS DIRECTIVOS GARANTICEN EL MÁXIMO LOGRO DE APRENDIZAJE DE LOS EDUCANDOS.
 I. GARANTIZADA POR EL ARTICULO 24 LA LIBERTAD DE CREENCIAS, DICHA EDUCACIÓN SERA LAICA Y, POR TANTO, SE MANTENDRÁ POR COMPLETO AJENA A CUALQUIER DOCTRINA RELIGIOSA.
IV. TODA LA EDUCACIÓN QUE EL ESTADO IMPARTA SERA GRATUITA. 
V. ADEMÁS DE IMPARTIR LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR, SEÑALADAS EN EL PRIMER PÁRRAFO, EL ESTADO PROMOVERÁ Y ATENDERÁ TODOS LOS TIPOS Y MODALIDADES EDUCATIVOS –INCLUYENDO LA EDUCACIÓN INICIAL Y A LA EDUCACIÓN SUPERIOR– NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA NACIÓN, APOYARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLOGÍA, Y ALENTARA EL FORTALECIMIENTO Y DIFUSIÓN DE NUESTRA CULTURA.


Laicidad: Bajo este principio las instituciones educativas, directivos y cuerpo docente tienen prohibido imponer o influenciar la vida de los alumnos con enseñanzas y doctrinas religiosas, así como también deben evitar desacreditar, poner en tela de juicio o ridiculizar a quien profese alguna religión por muy diferente que esta sea las creencias del enseñante.

Gratuidad: Este principio establece que cualquier persona tiene derecho a recibir Educación sin costo alguno, por lo que no se les puede privar de este derecho a las personas de bajos recursos.

Obligatoriedad: Este principio constituye la obligación del Estado de otorgar Educación básica a todos los habitantes de México sin importar su nacionalidad o su condición económica y social. De igual manera los padres de familia o tutores tienen el deber de enviar a sus hijos a la escuela y contribuir a su educación.