La educación formal debe brindar, como mínimo,
la oportunidad de un trabajo digno y bien remunerado,
pero ello ocurre cuando las trayectorias
son completas y exitosas, es decir, depende de
que la cantidad y la calidad educativas vayan de
la mano. El gran espejismo del cual apenas nos estamos
sacudiendo en México es que se podía ampliar la
cobertura desentendiéndose de la calidad, que el desarrollo
social podía acelerarse sólo con construir escuelas
y contratar profesores, que institucionalizar a los niños y
niñas en un sistema autoritario y sujeto a captura de
renta nos llevaría a contar con nuevas generaciones
de hombres y mujeres demócratas y productivos. Es una
conclusión errónea pensar que no vale la pena
una mayor inversión pública en educación.
Con todo lo que llevamos dicho, debe reconocerse que
la calidad de la educación es un componente imprescindible
de la ecuación, y ello implica, a su vez, calidad en el
gasto. Es importante que la bolsa disponible para la función
de educación se acreciente. Si los procesos actuales de
financiamiento educativo siguen distorsionados,
aumentar su volumen no acelera la equidad, sino
precisamente su inverso, la captura de renta. hasta ahora en nuestro país el simple
acceso a la escolaridad puede no cerrar la asimetría
de oportunidades, sino cristalizarla; tanto
el financiamiento como las prácticas escolares
pueden replicar las brechas en la población, llevando
a resultados de muy baja movilidad.
miércoles, 15 de abril de 2015
Nuevas experiencias educativas
ENTRE MAESTROS
11 alumnos, 1 profesor, 12 días de clase. Un documental producido por ALEA sobre una experiencia educativa innovadora. Un encuentro entre la vida y la educación a través del autoconocimiento en clase. Experiencia basada en la mirada "educar empoderando".
Carlos González tiene a sus espaldas 24 años de experiencia como profesor de enseñanza secundaria pero ha dejado la docencia para divulgar una nueva forma de entender la educación. Él y un grupo de adolescentes desmotivados a los que se imparten unas clases que se salen de lo habitual, son los protagonistas de Entre maestros, la película documental dirigida por Pablo Usón.
Un grupo de adolescentes desmotivados, un profesor con la firme voluntad de que recuperen el interés, un experimento que dura 12 días en el mes de julio de 2012 en Barcelona y muestra que no todo está perdido.
Mal-Gasto en la Educación
¿Gastar más ayuda a que nuestros niños y jóvenes aprendan más?
Es necesario saber de qué manera se utilizan los recursos de los mexicanos en materia educativa, y así conocer el impacto de estos recursos en la mejora de la educación, para concretar o malograr el derecho de nuestros niños y jóvenes a recibir una educación de calidad.
En primer lugar, sostenemos que, desde una perspectiva
de derechos es crucial concentrarse en el
gasto efectivo, más allá del presupuesto oficial. Aplicar financiamiento igual para
condiciones desiguales tiene el mal efecto de cristalizar la
segmentación social; ello deteriora tanto el ejercicio del
derecho como la disponibilidad total de talento para la
sociedad en su conjunto.
No sólo nuestro sistema es frágil e incompleto en cuanto
a la verificación oportuna y continua de la correspondencia
entre lo ejercido y lo presupuestado. El ciclo presupuestal como tal no se
cumple, y la racionalidad de la asignación es saboteada
y contradicha en la realidad.
la educación es la oportunidad vital por antonomasia,
la oportunidad de aprovechar oportunidades,
de desencadenar el potencial de cada uno y
de todos juntos. El impacto económico del cumplimiento
del derecho a la educación es positivo, de manera que el
gasto público en este sector, que es una obligación ética
en sí, también es una inversión, que da fundamento a un
círculo virtuoso de justicia y prosperidad: mejores instancias
para repartir la riqueza y mayor riqueza para repartir.
El gasto es el principal instrumento de política pública, y
en concreto el gasto educativo –junto con el de salud
y seguridad, que sin embargo son más de resguardo y
conservación, a diferencia del educativo, que es más de
expansión y multiplicación– permite acrecentar el éxito
de toda otra política pública; la educación es la estrategia
maestra del desarrollo.
En camino a la educación de calidad
¿Que necesita México para mejorar su realidad educativa?
La educación en México se encuentra en un estado grave. El sistema está fallando a las niñas, niños y jóvenes del país al no garantizar su derecho a la educación gratuita, laica, obligatoria, universal y sobre todo: de calidad.
Es responsabilidad de cada uno de nosotros -alumnos, maestros, padres de familia, autoridades- que asumamos nuestra responsabilidad como actores de la comunidad educativa. Para ello, necesitamos conocer a fondo el estado de la educación en nuestro país.
De acuerdo al reporte anual del estado de la Educación en México "Metas 2012-2024", existen cuatro caminos cruciales para lograr la transformación:
1) Recuperar la Rectoría del Estado Mexicano en educación
2) Profesionalización docente
3) Gasto transparente y eficiente
4) Autonomía y participación en las escuelas.
LA EDUCACIÓN PROHIBIDA
Esta película documental que se propone cuestionar las lógicas de la escolarización moderna y la forma de entender la educación, visualizando experiencias educativas diferentes, no convencionales que plantean la necesidad de un nuevo paradigma educativo.
articulo 3
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Artículo 3
EL ESTADO GARANTIZARA LA CALIDAD EN LA EDUCACIÓN OBLIGATORIA DE MANERA QUE LOS MATERIALES Y MÉTODOS EDUCATIVOS, LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR, LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA Y LA IDONEIDAD DE LOS DOCENTES Y LOS DIRECTIVOS GARANTICEN EL MÁXIMO LOGRO DE APRENDIZAJE DE LOS EDUCANDOS.
I. GARANTIZADA POR EL ARTICULO 24 LA LIBERTAD DE CREENCIAS, DICHA EDUCACIÓN SERA LAICA Y, POR TANTO, SE MANTENDRÁ POR COMPLETO AJENA A CUALQUIER DOCTRINA RELIGIOSA.
IV. TODA LA EDUCACIÓN QUE EL ESTADO IMPARTA SERA GRATUITA.
V. ADEMÁS DE IMPARTIR LA EDUCACIÓN PREESCOLAR, PRIMARIA, SECUNDARIA Y MEDIA SUPERIOR, SEÑALADAS EN EL PRIMER PÁRRAFO, EL ESTADO PROMOVERÁ Y ATENDERÁ TODOS LOS TIPOS Y MODALIDADES EDUCATIVOS –INCLUYENDO LA EDUCACIÓN INICIAL Y A LA EDUCACIÓN SUPERIOR– NECESARIOS PARA EL DESARROLLO DE LA NACIÓN, APOYARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLOGÍA, Y ALENTARA EL FORTALECIMIENTO Y DIFUSIÓN DE NUESTRA CULTURA.
Laicidad: Bajo este
principio las instituciones educativas, directivos y cuerpo docente tienen
prohibido imponer o influenciar la vida de los alumnos con enseñanzas y doctrinas
religiosas, así como también deben evitar desacreditar, poner en tela de juicio
o ridiculizar a quien profese alguna religión por muy diferente que esta sea las
creencias del enseñante.
Gratuidad: Este principio
establece que cualquier persona tiene derecho a recibir Educación sin costo
alguno, por lo que no se les puede privar de este derecho a las personas de
bajos recursos.
Obligatoriedad:
Este principio constituye la obligación del Estado
de otorgar Educación básica a todos los habitantes de México sin importar su
nacionalidad o su condición económica y social. De igual manera los padres de
familia o tutores tienen el deber de enviar a sus hijos a la escuela y
contribuir a su educación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)